Foto: TNC Ecuador
El Fondo BCA es dirigido y supervisado por una Junta Directiva a ser compuesta por nueve directores. Tres directores representan a la República de Ecuador, siendo uno de ellos el Co-Presidente Gubernamental de la Junta. Los directores gubernamentales aseguran que los recursos administrados por el Fondo BCA sean usados de manera alineada con las prioridades del país y que apoyen a la implementación de las políticas públicas de Ecuador. The Nature Conservancy, como socio del proyecto de la conversión de deuda, mantiene un director en la Junta. Los demás cinco directores, son individuos de la sociedad que no representan instituciones, pero son seleccionados porque aportan competencias y experiencia complementarias para asegurar que el Fondo BCA sea gestionado por un grupo diverso y multisectorial que conozca la realidad local.
Esteban Vega es economista, con una Maestría en Ciencias (MSc) en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales y Maestría en Administración de Empresas (MBA). Cuenta con más de 25 años de experiencia aportando desde su especialidad a la conservación, desarrollo sostenible y fortalecimiento de las poblaciones que se sustentan de las áreas naturales del Ecuador. Ha trabajado junto a organismos internacionales y fundaciones ambientales en proyectos que integran conservación y desarrollo comunitario.
El Fondo BCA contratará a un equipo de profesionales para la gestión de la organización. Un Director(a) Ejecutivo (a) liderará el equipo, que incluirá profesionales de finanzas, conservación, monitoreo, administración, comunicación, entre otros. El Fondo BCA reclutará su equipo por medio de procesos competitivos, que serán comunicados en el sitio web y la redes sociales.
y rendición de cuentas sobre el uso de los recursos recibidos. Para eso, el Fondo BCA adopta procedimientos y formatos que permiten a las organizaciones aplicar para recibir recursos y firmar acuerdos de subvenciones con las organizaciones que tengan sus proyectos aprobados, que permiten al Fondo dar seguimiento y reportar sobre los resultados. El Fondo BCA publicará criterios de selección de proyectos y formatos para que las organizaciones puedan presentar propuestas para recibir financiación.
Foto: TNC Ecuador
Foto: TNC Ecuador
que serán gestionados por el Fondo BCA. El Programa recibirá en promedio 19 millones de dólares, por año, durante los próximos 17 años. Además de estos fondos, la financiación también capitalizará un fondo patrimonial, cuyo valor previsto para el año 2042 es de 135 millones de USD para dar apoyo al Biocorredor Amazónico a largo plazo.
Foto: TNC Ecuador
Participaron del proceso de conversión de deuda para la generación de recursos para el Programa Biocorredor Amazónico las siguientes instituciones:
El Fondo BCA recibió el apoyo pro-bono de la firma Morrison & Foerster en la transacción de la conversión de deuda.
Director del Programa Ecuador de The Nature Conservancy (TNC) desde enero de 2012, lidera un equipo de aproximadamente 25 profesionales ecuatorianos comprometidos con la conservación de la biodiversidad terrestre, acuática y marina de uno de los países más biodiversos del mundo. Con más de 30 años de experiencia en conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible en Ecuador y América Latina, ha liderado la implementación de iniciativas de conservación bajo diferentes estrategias, fomentando procesos de diálogo entre múltiples actores y promoviendo políticas públicas a nivel local, nacional y regional andino. Actualmente, es responsable de la gestión institucional, programática y operativa general de TNC Ecuador, asegurando que la agenda de conservación de TNC se alinee con las prioridades nacionales, el fortalecimiento de capacidades, la institucionalización de los procesos y la armonización con otros actores que buscan la sostenibilidad del país.
Antes de TNC, promovió el trabajo en el ecosistema de páramo en Ecuador como parte de EcoCiencia, la Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos, donde fue su Director Ejecutivo entre 2001 y 2005. Desde abril de 2006 hasta enero de 2012, fue el director regional del Programa ECOBONA, una iniciativa andina de la Cooperación Suiza en Bolivia, Ecuador y Perú, en la que trabajó en una propuesta de gestión social para los ecosistemas forestales andinos de estos países.
Tiene un título en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, un título en Agroecología de la Universidad de Costa Rica y una maestría en Recursos Forestales y Conservación de la Universidad de Florida en Gainesville, Estados Unidos.
Sebastián Valdivieso es ingeniero ambiental con una maestría en desarrollo energético sostenible. Cuenta con más de 30 años de experiencia en temas ambientales, especialmente en la Amazonía ecuatoriana. Su trayectoria abarca la gestión ambiental, el desarrollo sostenible y la conservación, habiendo trabajado en proyectos en Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Siria y Libia. Actualmente, se desempeña como Director de País para el Programa Ecuador de la Wildlife Conservation Society.
Ph.D. en Ciencias 1996 Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Aarhus, Dinamarca Disertación doctoral: Composición, dinámica y estructura de las comunidades de los bosques secos en la Costa de Ecuador.
Licenciada en Ciencias Biológicas 1989 Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
La Dra. Josse es directora ejecutiva de Fundación EcoCiencia desde marzo de 2020. Participa en la junta directiva de dos redes regionales amazónicas, la Red Amazónica de Información Socioambiental de la Amazonía (RAISG) y la Alianza Noramazonica (ANA). Fue ecóloga regional para América Latina y el Caribe en NatureServe de 2001 a 2016 y desarrolladora de métodos y productos de clasificación, mapeo y evaluación de ecosistemas en toda América Latina para apoyar la planificación de la conservación. Colabora en el Panel Científico por el Amazonas (SPA) para generar una evaluación de las tendencias actuales y recomendaciones para el desarrollo sostenible y equitativo de la Amazonía. Tiene experiencia con herramientas georreferenciadas de evaluación de adaptación de ecosistemas al cambio climático, análisis cuantitativos de amenazas y monitoreo de objetivos de conservación.
Byron Adrián Lagla Chimba es Biólogo con más de 13 años de experiencia en conservación de la biodiversidad, manejo de áreas protegidas y gestión ambiental. Actualmente es Director de Áreas Protegidas y Otras Formas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía, donde lidera procesos estratégicos para la protección del patrimonio natural del país.
Ha liderado proyectos de alto impacto en sectores estratégicos y ha impulsado la planificación e implementación de políticas públicas, coordinando iniciativas que fortalecen la gobernanza, promueven la restauración y amplían las áreas protegidas, trabajando de manera conjunta con comunidades, cooperación internacional y múltiples actores para lograr resultados sostenibles.
Diana Chávez Vargas pertenece a la comunidad Jatari de la Comuna San Jacinto – OTIP, en la provincia de Pastaza. Es una mujer kichwa amazónica con una sólida formación académica y un profundo compromiso con los pueblos y nacionalidades indígenas.
Cuenta con una Maestría en Planificación Regional y Comunitaria, con especialización en planificación indígena, por la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos). Además, se graduó en Administración de Empresas en la Universidad San Francisco de Quito, a través de una beca del programa de diversidad étnica.
Fue coordinadora de la Escuela Viva de la Amazonía (EVA), un programa que fortalece las capacidades de los jóvenes amazónicos en coordinación con la CONFENIAE y con el apoyo de la Alianza Cuencas Sagradas. También ha sido presidenta de su comunidad, vicecoordinadora de la Mujer en la Comuna San Jacinto, y actualmente es dirigente de Asuntos Internacionales y Organizaciones de la nacionalidad kichwa de Pastaza -PAKKIRU.
Su trabajo se ha centrado en acompañar a las organizaciones en la formulación de proyectos, así como en la creación de modelos de gestión y gobernanza territorial para las nacionalidades Sapara (Rapaka Nakujinia) y Achuar (Tarimiat Nunka Tepaku). Con su experiencia y formación, busca tender puentes entre el conocimiento académico occidental y los saberes ancestrales de los pueblos indígenas, fortaleciendo sus derechos, sus procesos organizativos y la gobernanza efectiva de sus territorios.
Es economista con más de 30 años de trayectoria en el sector financiero ecuatoriano, tanto en el ámbito público como privado. Su experiencia abarca cargos de liderazgo en la Junta de Política y Regulación Financiera, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, BIESS, Bolsa de Valores de Quito y PCR Calificadora de Riesgos, lo que me ha permitido construir una visión integral y estratégica del sistema financiero.
A lo largo de su carrera, ha liderado la implementación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, impulsado la inserción de la educación financiera en la malla curricular nacional y fortalecido el mercado de valores con reformas que promueven transparencia, nuevos productos y confianza en los inversionistas. Su gestión se ha caracterizado por generar impacto positivo en la estabilidad financiera, la innovación regulatoria y la equidad en el acceso a servicios financieros.
Cuenta con una sólida formación académica y profesional: MBA con especialización en Finanzas (Oklahoma City University), certificación como Directora Profesional (IKIGAI – BID), y diplomados internacionales en Inclusión Financiera, Política Regulatoria y Mercado de Valores. Ha sido profesora de posgrado en materias como entorno regulatorio financiero, banca de inversión, crédito, riesgos financieros y regulación fintech. Su propósito es seguir siendo una líder visionaria y promotora de políticas inclusivas y sostenibles, contribuyendo al desarrollo de un sistema financiero más justo, transparente y resiliente.
Profesor Titular en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y consultor internacional, con más de 25 años de trayectoria en proyectos de conservación y desarrollo sostenible. Ha colaborado con comunidades vulnerables en temas como gestión de recursos naturales, cambio climático, acuicultura, pesca, agroforestería y áreas protegidas.
Su experiencia abarca trabajos con ONGs, agencias de la ONU, instituciones públicas, empresas y organizaciones indígenas. Entre sus logros destacan la facilitación de procesos que permiten a cerca de un millón de hectáreas de bosques amazónicos estar bajo alguna figura de conservación; y, su participación en el Acuerdo de París, promoviendo la inclusión de los principios de la Vida Plena de los pueblos indígenas amazónicos.
Es Biólogo (U. del Azuay), MSc. en Acuicultura (U. de Barcelona) y PhD(c) en Acuicultura mención Genética y Biotecnología (U. de Chile). Complementa su formación con diplomados en Economía y Restauración Ambiental (CSF, Yale, U. Complutense). Apasionado por su quehacer, integra ciencia, práctica y docencia desde la Amazonía hacia donde su experiencia sea requerida.
Esteban Vega es economista, con una Maestría en Ciencias (MSc) en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales y Maestría en Administración de Empresas (MBA). Cuenta con más de 25 años de experiencia aportando desde su especialidad a la conservación, desarrollo sostenible y fortalecimiento de las poblaciones que se sustentan de las áreas naturales del Ecuador.
Ha trabajado junto a organismos internacionales y fundaciones ambientales en proyectos que integran conservación y desarrollo comunitario: desde la creación de planes de negocio para la pesca sostenible y la denominación de origen de café, hasta el diseño de estrategias de financiamiento para áreas protegidas y programas de eficiencia energética que benefician a comunidades y ecosistemas ecuatorianos.
Su trayectoria incluye roles directivos en los sectores automotriz y financiero, liderando equipos responsables de gestionar y administrar recursos financieros a gran escala y productos líderes en sus mercados. Esta experiencia le ha permitido fortalecer competencias en planificación estratégica, manejo de equipos efectivos, innovación, transformación digital, creación de nuevos productos y servicios, entre otros. Su gestión se ha caracterizado por impulsar las organizaciones a crecer y mantenerse competitivas, trabajo tesonero con transparencia y honestidad, desarrollo de sus equipos y búsqueda de la sostenibilidad a largo plazo.
La combinación de su conocimiento técnico en conservación y su probada experiencia en gestión financiera lo convierten en el perfil idóneo para dirigir el Fondo Biocorredor Amazónico, una institución que necesita visión técnica y capacidad estratégica para asegurar impacto y permanencia a largo plazo en la protección de la Amazonía.