Foto: TNC Ecuador
El Fondo BCA es dirigido y supervisado por una Junta Directiva a ser compuesta por nueve directores. Tres directores representan a la República de Ecuador, siendo uno de ellos el Co-Presidente Gubernamental de la Junta. Los directores gubernamentales aseguran que los recursos administrados por el Fondo BCA sean usados de manera alineada con las prioridades del país y que apoyen a la implementación de las políticas públicas de Ecuador. The Nature Conservancy, como socio del proyecto de la conversión de deuda, mantiene un director en la Junta. Los demás cinco directores, son individuos de la sociedad que no representan instituciones, pero son seleccionados porque aportan competencias y experiencia complementarias para asegurar que el Fondo BCA sea gestionado por un grupo diverso y multisectorial que conozca la realidad local.
El Fondo BCA contratará a un equipo de profesionales para la gestión de la organización. Un Director(a) Ejecutivo (a) liderará el equipo, que incluirá profesionales de finanzas, conservación, monitoreo, administración, comunicación, entre otros. El Fondo BCA reclutará su equipo por medio de procesos competitivos, que serán comunicados en el sitio web y la redes sociales.
y rendición de cuentas sobre el uso de los recursos recibidos. Para eso, el Fondo BCA adopta procedimientos y formatos que permiten a las organizaciones aplicar para recibir recursos y firmar acuerdos de subvenciones con las organizaciones que tengan sus proyectos aprobados, que permiten al Fondo dar seguimiento y reportar sobre los resultados. El Fondo BCA publicará criterios de selección de proyectos y formatos para que las organizaciones puedan presentar propuestas para recibir financiación.
Foto: TNC Ecuador
Foto: TNC Ecuador
que serán gestionados por el Fondo BCA. El Programa recibirá en promedio 19 millones de dólares, por año, durante los próximos 17 años. Además de estos fondos, la financiación también capitalizará un fondo patrimonial, cuyo valor previsto para el año 2042 es de 135 millones de USD para dar apoyo al Biocorredor Amazónico a largo plazo.
Foto: TNC Ecuador
Participaron del proceso de conversión de deuda para la generación de recursos para el Programa Biocorredor Amazónico las siguientes instituciones:
El Fondo BCA recibió el apoyo pro-bono de la firma Morrison & Foerster en la transacción de la conversión de deuda.
© 2025 Fondo Biocorredor Amazónico | Todos los derechos Reservados
Director del Programa Ecuador de The Nature Conservancy (TNC) desde enero de 2012, lidera un equipo de aproximadamente 25 profesionales ecuatorianos comprometidos con la conservación de la biodiversidad terrestre, acuática y marina de uno de los países más biodiversos del mundo. Con más de 30 años de experiencia en conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible en Ecuador y América Latina, ha liderado la implementación de iniciativas de conservación bajo diferentes estrategias, fomentando procesos de diálogo entre múltiples actores y promoviendo políticas públicas a nivel local, nacional y regional andino. Actualmente, es responsable de la gestión institucional, programática y operativa general de TNC Ecuador, asegurando que la agenda de conservación de TNC se alinee con las prioridades nacionales, el fortalecimiento de capacidades, la institucionalización de los procesos y la armonización con otros actores que buscan la sostenibilidad del país.
Antes de TNC, promovió el trabajo en el ecosistema de páramo en Ecuador como parte de EcoCiencia, la Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos, donde fue su Director Ejecutivo entre 2001 y 2005. Desde abril de 2006 hasta enero de 2012, fue el director regional del Programa ECOBONA, una iniciativa andina de la Cooperación Suiza en Bolivia, Ecuador y Perú, en la que trabajó en una propuesta de gestión social para los ecosistemas forestales andinos de estos países.
Tiene un título en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, un título en Agroecología de la Universidad de Costa Rica y una maestría en Recursos Forestales y Conservación de la Universidad de Florida en Gainesville, Estados Unidos.
Sebastián Valdivieso es ingeniero ambiental con una maestría en desarrollo energético sostenible. Cuenta con más de 30 años de experiencia en temas ambientales, especialmente en la Amazonía ecuatoriana. Su trayectoria abarca la gestión ambiental, el desarrollo sostenible y la conservación, habiendo trabajado en proyectos en Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Siria y Libia. Actualmente, se desempeña como Director de País para el Programa Ecuador de la Wildlife Conservation Society.
Ph.D. en Ciencias 1996 Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Aarhus, Dinamarca Disertación doctoral: Composición, dinámica y estructura de las comunidades de los bosques secos en la Costa de Ecuador.
Licenciada en Ciencias Biológicas 1989 Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
La Dra. Josse es directora ejecutiva de Fundación EcoCiencia desde marzo de 2020. Participa en la junta directiva de dos redes regionales amazónicas, la Red Amazónica de Información Socioambiental de la Amazonía (RAISG) y la Alianza Noramazonica (ANA). Fue ecóloga regional para América Latina y el Caribe en NatureServe de 2001 a 2016 y desarrolladora de métodos y productos de clasificación, mapeo y evaluación de ecosistemas en toda América Latina para apoyar la planificación de la conservación. Colabora en el Panel Científico por el Amazonas (SPA) para generar una evaluación de las tendencias actuales y recomendaciones para el desarrollo sostenible y equitativo de la Amazonía. Tiene experiencia con herramientas georreferenciadas de evaluación de adaptación de ecosistemas al cambio climático, análisis cuantitativos de amenazas y monitoreo de objetivos de conservación.
Ingeniera Ambiental y máster en Ecoeficiencia Industrial por la Universidad Internacional SEK Ecuador. Además, cuenta con un máster en Ingeniería del Agua y Gestión de Residuos Urbanos por la Universidad Tecnológica TECH.
Ha promovido la gestión sostenible, a través de alianzas con comunidades indígenas y asociaciones locales, fomentando prácticas libres de deforestación, economía circular y mitigación del cambio climático. Además, presentó el Plan de Género del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), con el objetivo de garantizar un entorno equitativo y seguro para las mujeres dentro del sistema.
En el ámbito de la cooperación internacional, ha impulsado iniciativas para fortalecer la protección de la biodiversidad y la riqueza ecosistémica de Ecuador. Su capacidad de gestión y articulación ha permitido consolidar estrategias ambientales con impacto positivo a nivel nacional e internacional.
El 14 de febrero del 2025 mediante el oficio Nro. MAATE-MAATE-2025-0133-O fue designada como representante del Ministerio de Agua, Ambiente y Transición Ecológica (MAATE) para la Junta Directiva del Fondo del Biocorredor Amazónico.